Comisiones Obreras del País Valenciano | 15 enero 2025.

“El cambio tecnológico no genera de forma automática ni una mejora ni un empeoramiento del empleo”

    El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca, Rafael Muñoz de Bustillo, ha impartido la última de las ponencias de la Escola d’Estiu de CCOO PV ‘Digitalización, nueva economía y retos sindicales’. Más allá de los efectos del cambio tecnológico, el profesor ha puesto el acento en que la calidad del empleo va a depender de múltiples factores, entre ellos la capacidad de negociación de los trabajadores o el contexto social e institucional de cada momento.

    15/09/2017.
    Rafael Muñoz en un momento de su intervención.

    Rafael Muñoz en un momento de su intervención.

    Rafael Muñoz de Bustillo ha comenzado su ponencia poniendo encima de la mesa el miedo recurrente al cambio técnico, principalmente por cómo va afectar a la cantidad y calidad del empleo. Una incertidumbre que no es nueva y que se ha producido a lo largo de la historia, desde el ludismo del siglo XIX. Ya Keynes advertía del desempleo causado por la tecnología en los años 30, y economistas en los años 60 pronosticaban el que el trabajo se convertiría en algo redundante. Y hasta llegar a nuestros días, en los que el debate ha llegado a la opinión pública y en el que el miedo se centra en los robots.

    La principal preocupación se centra en el impacto del cambio técnico sobre el nivel y la calidad del empleo, variables que van a depender de los niveles del desempleo en cada momento. Pero lo fundamental es que el cambio técnico transforma el proceso productivo, por tanto cambia el empleo y su calidad: “Al producirse con diferente intensidad en diferentes sectores, cambia la estructura del empleo”.

    En este punto el profesor Muñoz ha señalado que el proceso de mejora de productividad históricamente asociado al cambio tecnológico, y, en consecuencia, de mejora de los salarios, no se da de forma automática: “Tienen que darse determinadas circunstancias vinculadas a la capacidad de negociación y el contexto de desempleo. Ahora con la crisis hay una caída del peso de los salarios en el PIB”.

    El catedrático de Economía ha explicado que hay una tendencia a pensar que la tecnología sustituye empleos, una idea errónea, puesto que lo que ocurre es que cambian las tareas: “Cambia la forma de producir, y por lo tanto, cambia el trabajo de la gente, en algunos casos con efectos muy positivos”. En esta dinámica, que no es igual para todos los países europeos, hay sectores que crecen y otros que desaparecen o crecen en menor medida. Si los que se desarrollan más tienen peores condiciones, el nivel de calidad del empleo bajará.

    Nuevas realidades laborales

    La principal novedad en este escenario es la aparición de las denominadas plataformas de trabajo (como los casos de Uber, Deliveroo o la plataforma Amazon Mechanical Turk). Estas conectan personas que trabajan con personas que necesitan que le hagan un trabajo, sean particulares o empresas. Por tanto, según el profesor Muñoz, nos encontramos ante una nueva relación laboral: “Un algoritmo transforma la demanda de una empresa en una oferta de trabajo. Si estos intermediarios son una empresa tendrán que comportarse como tal, pero ellos argumentan que solo son un intermediario, un vínculo de conexión”.

    Esto tiene implicaciones muy serias para el mundo sindical, por cómo se puede organizar a trabajadores que están repartidos por todo el mundo, aislados y que compiten entre ellos. A juicio de Muñoz, se trata de un tema muy complejo, además del desconocimiento actual de la cantidad de personas que están trabajando ni de los efectos que tendrá este tipo de actividad.

    En la calidad de trabajo, tiene un peso enorme la negociación colectiva. Un mismo cambio técnico va a dar diferentes resultados según el papel de los trabajadores en el proceso de decisión de las condiciones laborales. “Este elemento está fallando, hay una pérdida de poder por el cambio en la composición de los sectores productivos, por el desempleo, etc. No hay ningún automatismo que garantice que se vaya a producir más y mejor empleo o desempleo”, explica Rafael Muñoz de Bustillo.

    Retos para el movimiento sindical

    Por lo que respecta a los retos que el sindicalismo tiene por delante a la hora de abordar todos estos fenómenos, el profesor cree que son cambios que se pueden gestionar, como ha ocurrido en otros momentos de tecnificación de sectores, como por ejemplo la automoción. El problema es cuando se produce en un contexto con menor presencia sindical (en España el 16%), por la propia estructura productiva y por el nivel de desempleo. “No todos los sectores son fáciles para la acción sindical, hay muchos que son esquivos pero esto ya ocurre ahora, sin necesidad de que haya un cambio técnico”, señala.

    El sindicalismo debe estar alerta a cómo evolucionan los nuevos colectivos de trabajadores (plataformas de empleo mencionadas anteriormente), “hoy con poca incidencia pero no sabemos qué importancia tendrán en el futuro”. En este punto es importante que los sindicatos consigan que estos colectivos se consideren trabajadores.